Bienvenidos...que este espacio promueva compartir experiencias, información y temas de interés bibliotecológico y educativo.

sábado, 30 de abril de 2011

Ernesto Sábato 1911-2011

30/04/2011

Con hondo pesar la Biblioteca Nacional despide al notable escritor.

Ernesto Sabato quizás sea sostenido por los lectores argentinos, ahora y por mucho tiempo, sobre las fugaces memorias de su novela Sobre héroes y tumbas que de tanto en tanto reverberan. La lastimada epopeya de Martín y Alejandra tenía como fondo a la ciudad y a la historia nacional. Los ambientes que creaba Sabato eran angustiantes, opresivos, pero flotaba un aire de melancolía que permitía una redención. Una lucecita prendida en la noche, en el barrio de San Telmo, lo hace imaginar un estudiante que está leyendo a Marx en la soledad de la metrópolis, en una ligera evocación gótica de los compromisos sociales. La escena de la quema de las iglesias puede ser perdurable y el personaje porteño Humberto J. D´Arcángelo pudo ser recordado por muchos lectores, siembre con un diario popular bajo el brazo abierto en la página de turf. La retirada a la Patagonia de Martín acentúa los rasgos líricos del paisaje y señala un momento de esperanza, envuelta siempre en una tristeza neblinosa. La novela engarza otros relatos, que a la postre fueron más rememorados que la novela misma: El informa para ciegos y la larga marcha del cadáver de Lavalle por las montañas del Norte. Hombre de conversiones dramáticas, Sábato abandonó la física para la que estaba dotado y se inclinó por la literatura que tanto en el ensayo como en la novela le permitían presentar las acechanzas sobre el humanismo de las pequeñas criaturas tal como lo ejercían las maquinarias tecnológicas y científicas. Sus escritos sobre esos temas no consiguieron explorar hasta las últimas consecuencias estas realidades, pero El túnel, su primer novela, recreaba ambientes de absurdo existencial que llamaron al atención de Albert Camus, quien publicó la novela en Gallimard. Sabato quedó asociado a esa visión camusiana de las confrontaciones sociales, buscando un punto de equilibrio social que excluyera los actos “en los que cada uno de apoya en los crímenes del otro para cometer los suyos”. En 1955 renuncia rápidamente a la dirección de una revista que le había confiado el movimiento militar de ese año, y denuncia torturas en las comisarías. Se había animado también a polemizar con Borges sobre el peronismo, movimiento político del que da une versión conmiserativa y valorante de la condición popular. Cuando a comienzos de los sesenta aparece Sobre héroes y tumbas parecía constituirse otro polo literario diferente al que encarnaba Borges, que sin duda desdeñaba lo que llamaba el “patetismo” de Sabato. Abaddón el exterminador no logra en cambio interesar a los lectores, que en esos años 70 estaban menos interesados en temas demonológicas y alquímicos que en las militancias riesgosas, ante las que Sabato alertaba incluyéndose como personaje en la novela. Luego, el torbellino nacional le exigiría nuevas peripecias. La entrevista con Videla –junto a Borges y Castellani- provocó reproches posteriores ante los cuales Sabato presentaba una carta con laboriosas explicaciones justificatorias. La oportunidad para un desagravio llegó con el ofrecimiento de presidir la Conadep, en la decisiva investigación en curso sobre los crímenes de lesa humanidad. Ahí es Borges quien lo critica “por no entender si esas eran tareas de un escritor”, en cruces de opiniones que hoy rememoramos en la distancia cauterizada que la memoria posibilita como educadora dádiva. El prólogo al Nunca más, escrito por Sabato, rondaba los temas que se criticaban insistentemente como propios de “la teoría de los demonios”. Es que Sabato por esos momentos expresaba una fuerte corriente valorativa de las clases medias metropolitanas, ansiosas de un alimento reparador, conciliación con los poderes espurios del inmediato pasado sin resignar un humanismo autocomplaciente y un consuelo incluso de sabor dostoyeskiano ante las cárceles tecnológicas que el escritor nunca dejaba de mencionar como parte de su redentismo proverbial, tema en el cual no hizo concesiones. Cuando discutimos la grave cuestión de la relación de los intelectuales con su propia biografía y con los poderes materiales de una época, el caso de Ernesto Sabato se ofrece a la consideración crítica como uno de los casos ejemplares de la vida nacional. Lo despedimos los que fuimos sus viejos lectores, lectores discrepantes que sabemos guardar algún capítulo de sus novelas en la memoria y el indefinible sentimiento de moderación nostálgica que provoca la muerte. El nombre de uno de los grupos en que se participara a comienzos de los 30, Insurrexit, que marcó a muchos, brota en estos momentos también como voz lejana del pasado y palabra que recurrentemente los tiempos hacen propiciatoria.
Horacio González
Director de la Biblioteca Nacional
Disponible en: BN Noticias y Novedades

viernes, 29 de abril de 2011

Investigadores de Ciencias Sociales en la 37º Feria del libro. 2011

Federico Boido, Santiago Allende y Eugenia Galiñanes presentando un trabajo sobre el rol de la mujer en la Guerra Civil Española y su impacto en la sociedad argentina.

Acervo bibliográfico indígena

Universidade Federal do Amazonas

El Centro para el Estudio de las Poblaciones Indígenas del Amazonas (NEAI) del Museo del Amazonas, reunió a las cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas en los recursos bibliográficos. Las publicaciones se identifican de la época colonial hasta nuestros días.
   

Ahora es más fácil a la investigación sobre cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas del estado Amazonas. El Centro para el Estudio de las Poblaciones Indígenas del Amazonas (NEAI) del Museo del Amazonas, ubicado en la antigua Facultad de Derecho, Centro de Manaos, dirigido estudios para identificar las publicaciones corresponde a la época colonial hasta nuestros días. Profesor Gilton Mendes dos Santos, director de la investigación entre los años 2008 a 2010.

El registro de toda esta inversión deberá, en poco tiempo, estará disponible en el sistema en línea para que el investigador tiene acceso a varios tipos de registros como la fotografía, relatos, cartas, literatura. Así lo dice el doctor en antropología, profesor Gilton Mendes dos Santos, coordinador del estudio "Indígenas del Amazonas: la cartografía de las instituciones y la producción de literatura sobre los pueblos indígenas en el estado." Un

El estudio desarrollado metodologías específicas para la identificación de la producción bibliográfica sobre los pueblos indígenas en el Amazonas y las instituciones que trabajan con estas poblaciones en los últimos cinco años.

El estudio está marcada por dos momentos

Según el profesor, el primero corresponde al período colonial (1541) hasta la década de 1930, que está marcada por obras narrativas, crónicas de los viajeros y misioneros, sin una etnografía de identificación. En esta década, hay obras que marcan la transición de uno a otro, como Koch y Curt Nimuendajú Grumberg, que son obras detallada etnografía, con los detalles de organización social, el parentesco, el idioma, la cultura material, los mitos y rituales de los pueblos indígenas.

A partir del año secuencial, marcando la segunda vez, estaban los trabajos académicos en primer lugar, que culminó con una tesis sobre los yanomami en 1962. Inicialmente, los bonos fueron identificados entre 1600 disertaciones, informes, libros, artículos, CD, DVD, entre otros, de la época colonial hasta el año 2009. Acerca de las instituciones, a unos 200 han sido identificados, en calidad en los trabajos más diversos, destacando los indígenas, la iglesia, la salud, el gobierno y organizaciones no gubernamentales (ONG).

Difícil identificar las obras

Debido a la dispersión, es difícil de identificar y recopilar toda esta producción. El investigador dijo que para resolver este obstáculo, se consultó a los posibles diversas fuentes, que pasó de los materiales (bibliotecas, universidades, centros de investigación, colecciones privadas) en el sistema en línea , tales como lates plan de estudios de los investigadores, las instituciones internacionales e incluso fuentes bibliográficas de la investigación.

Las publicaciones principales Ufam

Según el profesor, la institución que tuvo el mayor número de registros identificados fue el Ufam a través de sus programas de posgrado. Él revela que el estudio no tiene precedentes, ya que no había una encuesta similar en el libro "Estudio crítico de la etnología brasileña, Volumen I y II, Herbert Baldus, entre 50 y 70. Posteriormente, Tekla Hartman, quien añadió que vuelve a imprimir la información hasta el 80. Desde entonces hasta hoy, "actualizar el equipo a través de software para montar una base de datos que permita espacializar esta producción", dice el profesor.

El investigador dijo que había una mayor concentración de la producción bibliográfica por región y grupo étnico, como el canal del Río Negro y el pueblo yanomami, seguida de tucanes y tikunas. La lingüística es otro de los temas discutidos con gran énfasis. Por otra parte, el estudio también identificó las brechas en las regiones que no tienen una producción considerable, tales como el Purús Medio, que tiene una población significativa de los pueblos indígenas.

Según Gilton, el Amazonas es el estado contiene la colección más grande, seguido por Río de Janeiro. Y una de las curiosidades es que el estado de Pará, a pesar de estar en la región amazónica y cuenta con una infraestructura avanzada representada por el Museo Emilio Goeldi, que alberga la colección más pequeña, dice el investigador.

Necesidad de estudiar

Él dijo que el propósito de este estudio coincidió con la contratación de antropólogos diez en 2006 por Ufam. Este proyecto dio lugar a la conclusión de que las obras se dispersa y eran poco conocidos en la Amazonia, una asignación es necesario ser capaz de pensar acerca de dónde actuar antropología. Con el fin de identificar estas diferencias fue una revelación importante para los estudios directos dar una concisa y "start" para muchas encuestas, señala.

Contribución

Después de la publicación de los resultados, el profesor comentó que había una creciente demanda de los investigadores a conocer las publicaciones, teniendo en cuenta la contribución muy positiva a la Academia y la Ciencia. "Hoy, tenemos una muestra significativa de lo que se produjo sobre las poblaciones indígenas en el estado de Amazonas. Así que esto le da un poco de consuelo a los estudiantes e investigadores para acceder a la bibliografía ", concluye.
Información disponible en: Acervo bibliográfico indígena

jueves, 28 de abril de 2011

Jesus Lau candidato a la Presidencia de IFLA


¿Porqué el Dr. Jesús Lau debe ser Presidente de IFLA?
Porque su experiencia como dirigente de asociaciones de Bibliotecarios es muy vasta tanto en su país (México) como a nivel internacional, además porque desea hacer de IFLA una institución fuerte y

"trabajar por la inclusión informativa, sobre todo en los siguientes rubros:
  • Promover la importancia del desarrollo de competencias informacionales para reducir la brecha informativa;
  • Fortalecer el trabajo de IFLA en cabildeo (Advocacy), estándares, y directrices; y
  • Fomentar una participación mayor de representantes de países de economías emergentes
Visitemos el sitio www.jesuslau.com para enterarnos del manifiesto de Presidente-Electo asi como más información sobre Jesús Lau.

Información disponible en: BiblioAcademic

miércoles, 27 de abril de 2011

Repasando las características y los duelos de los jóvenes es más fácil elegir el modelo de comunicación más adecuado para el profesor.


Descarga este artículo Archivo PDF aquí
Por Rosario Guzmán B
Ezequiel M. Latorre es ingeniero agrónomo, pero realizó un Postítulo de Formación Docente y participó en un programa intercampus en Extremadura, España. Lo interesante de una de sus publicaciones es que se plantea la siguiente pregunta: ¿realmente la comunidad educativa y la sociedad se esfuerzan por interpretar al adolescente y se manifiestan hacia él en un proceso comunicacional que lo sitúa como sujeto con características particulares?
Como no le gusta relacionar el término adolescencia con adolecer o padecer se queda con la frase literaria de F. Dolto que define esta etapa de la vida como "la aurora de un adulto en el crepúsculo de un niño".
Con esa premisa enumera las características de los adolescentes, con las que el profesor inevitablemente se va a encontrar: fuertes pasiones, deseos de manifestar su sexualidad, ausencia de autocontrol, mal humor, poca disposición para aceptar imposiciones, ideas exaltadas, violencia ante desacuerdos, preferencia por acciones nobles antes que útiles, culto a la diversión y al ingenio, competitividad en temas que lo afecten, formación de grupo de pares.
Cada una de estas características las relaciona con los duelos que sufren los adolescentes:
  • Duelo por el físico: los cambios son tan rápidos e importantes que, a veces, llegan a sentir que su cuerpo es ajeno.
  • Duelo por la identidad: como están perdiendo la identidad infantil para reemplazarla por una adulta, la falta de identidad los angustia.
  • Duelo por los padres: dejan de tenerlos como figuras idealizadas para aceptar sus debilidades y envejecimiento.
  • Duelo por la sexualidad: conviven el cuerpo del hombre con el del niño o de la mujer con el de la niña.
Todo lo anterior lo detalla Latorre porque cree firmemente en que la relación adolescente-profesor se basa en la buena comunicación. Por eso propone repasar sus cuatro consignas: qué voy a comunicar, conocer a quién voy a comunicar, cómo lo voy a comunicar y para qué voy a comunicar.
Sostiene este educador: "Es fácil decir que un adolescente no aprende porque no presta atención o no tiene ganas; es difícil aceptar que muchas veces no se realizó un proceso correcto de comunicación".
Sin miedo y con límites
 "Los adolescentes son personas que están volviendo a nacer", afirma Catalina Correa, profesora, psicóloga y mamá de siete hijos. Conocedora de los conflictos que pueden surgir en esta etapa, Catalina habla con propiedad y propone tácticas para que los profesores enfrenten las dificultades sin desesperar.
"Para que la relación profesores-alumnos adolescentes no sea una tortura permanente para el profesor, deben implantar reglas permanentes, claras, precisas y concisas. Aunque los jóvenes se enfurezcan es, finalmente, lo que les gusta". Así lo asegura Catalina.
"Como el adolescente está concentrado mirándose a sí mismo para construir su identidad, es incapaz de mirar al otro. La disciplina le es indispensable porque, sobre ese piso seguro, puede desarrollarse hasta ver al otro. Sin límites, su ego crece junto con mucha rabia y soledad".
De ahí que a esta madre de siete hijos (varios adolescentes), le encanten los profesores que son guías: "Los profesores 'faro' impiden a estos jóvenes hundirse en el remolino y llegar así a puerto".
Catalina Correa trabaja en la Fundación Dianova. Como especialista en terapia familiar, asiste psicológicamente a los que allí llegan por problemas de drogas. En su consulta, atiende familias, parejas e individuos.
"Entre los 11 y los 22 años, más o menos, el desarrollo biológico provoca en los adolescentes una baja autoestima. Les cuesta identificarse con un cuerpo nuevo que muchas veces engorda o se llena de espinillas. Acomodarse no es fácil. El ser humano nace dos veces; la primera, en el seno materno, y la segunda, cuando no le queda más remedio que salir de sí mismo, después de conocerse y decidir quién es".

-¿Cuándo termina el proceso?
-Cuando el joven es autónomo porque desarrolló su identidad, se ha aceptado, conoce sus virtudes y defectos y sabe para dónde va. Tener identidad, ser adulto, es saber responder a la pregunta quién soy yo. Para eso, los adolescentes necesitan tanto participar como tener límites. En cuestión de educación se ha privilegiado tanto su participación, que se ha perdido la jerarquía. Ni padres ni profesores pueden ser amigos de los chicos. Como están probando, necesitan la cancha rayada.
-Para imponerse como usted lo propone ¿qué se necesita?
-Para empezar, ser coherentes. Si se les exige a los alumnos que no usen celulares, el profesor debe ser el primero en desconectarlo. Lo mismo en la casa: si el papá exige que sus hijos no tomen trago, no puede emborracharse con los amigos en el asado.
-¿Cómo deben ser las reglas?
-Entendibles para todo el mundo, posibles de cumplir y con consecuencias si no se acatan. Si una señora castiga a su hija sin ver teleseries por un año es probable que a los cinco días la regla se haya violado. Y cuando un profesor o una mamá no cumplen con el castigo, automáticamente dejan de ser creíbles.
-¿Y qué se hace cuando preguntan el por qué de la regla?
-Se contesta, por ejemplo, "si entran tarde a la sala, me distraen", "para mí, esto es una mala educación", "a mí me gustan las clases de esta manera". Si me dicen que soy mala, contesto "sí, soy muy mala".
-¿Y qué hacer con los coqueteos entre chicas y chicos?
 -Conversar de sexo con ellos directamente. Mejor que sentenciar "esto es así o asá" es escuchar las distintas opiniones de los jóvenes. Conversar es lo que cambia el paradigma de la autoridad docente de antes con la de ahora. Hoy los profesores hacen pensar a los adolescentes. No imponen. Moderar la conversación es la labor del profesor que es guía, que es faro.
-¿No es probable que, de esa manera, no se llegue a inculcar valores? 
-Muchos alumnos que son escuchados por sus profesores vienen de una casa con padre autoritario, que cuando no está de acuerdo con la opinión de su hijo adolescente, grita. Entonces, el hijo también grita para hacer notar su opinión. Y empieza la violencia en que nadie se escucha y, por tanto, no hay conversación, sino competencia de gritos. Esos chicos, entonces, recibirán los valores de quien los escuchó: el profesor.
-¿Cuál es la mejor manera para conseguir buena comunicación con 35 ó 40 adolescentes en la sala?
-Por ejemplo, con juegos tan simples y adaptables a cualquier materia, como poner un objeto o un gráfico al frente de todos y que cada uno lo describa, apreciando para qué sirve o qué significa. Saldrán 35 a 40 versiones distintas sin que nadie tenga toda la verdad. Se marca la diversidad y se aprende, muchas veces, más de lo que el profesor pretendía. También los adolescentes son especialistas en juegos de roles y cualquier materia se puede transformar en ellos.
-¿Y si por rebeldía alguien se resiste al método del profesor?
 -Se le deja para que intervenga en otro momento y, si grita, se le pide que salga de la sala, porque no es el lugar para gritar. Cuando no ha habido límites y se empiezan a imponer, hay terremotos, pero resulta… siempre y cuando, paralelamente, las clases vayan siendo más participativas.
 -¿Qué hacer con los grupos donde unos a otros se potencian?
 -Nunca formar parte de ellos como otro de los amigos. Enseguida, ubicar al líder y darle labores de cooperación tomando en cuenta sus talentos. Otro detalle importante es conocer el lenguaje de las tribus y usarlo como ellos lo utilizan. Además, ser asertivo, acogedor, a disposición. Evitar la imposición, la cátedra. Hacer un círculo en la sala en vez de subirse a una tarima.
-¿Por qué a muchos profesores y padres se les ve con miedo ante la adolescencia?
-Porque profesores, padres y la sociedad toda perdemos autoridad frente a ellos y estamos atrapados en una relación simétrica, de igual a igual. Somos padres y maestros, pero no ejercemos.
-¿Es bueno sincerarse como profesor y decir hoy día estoy triste o cansada/o?
-Salvo que haya sucedido algo muy grave, no. El profesor tiene que ser contenedor de los alumnos, no son los alumnos los que tienen que contenerlo a él. Es lo mismo que esas mamás que se separan y transforman al hijo en marido. Craso error.
-Si el profesor nota problemas de depresión, droga o alcohol en algún adolescente y los papás lo niegan, ¿qué se hace?
-Efectivamente, hay muchos padres negadores. A ellos hay que decirles: "ustedes verán lo que hacen, porque mi responsabilidad termina con el hecho de contarles mis sospechas". Por supuesto, traspasar el caso a la psicóloga del colegio.
-¿Qué hacer cuando el profesor sabe menos de tecnología que los alumnos?
-Decirlo asertivamente y pedirles ayuda.
-¿Qué actitud se debe tomar con los alumnos conquistadores o con las niñas seductoras? 
-De nuevo, ser asertivo. "No me vengas con conquistas, yo no estoy para eso". Poner las cosas en su lugar, sin miedo y con límites.
-¿Qué pueden hacer los profesores para que el desarrollo de los adolescentes sea el mejor?
 -El profesor es responsable de lo que ocurre dentro de la sala y punto.
-¿Qué les hace mal psicológicamente de parte de los educadores?
-Que los traten sólo como amigos o sólo autoritariamente. Lo peor para un adolescente es que sus profesores o sus padres, cuando tienen que educar, no eduquen, o tener padres y profesores que sólo educan y no dan espacios de participación. Si el profesor pone su faro en los valores, en cómo enfrentar los conflictos en forma adecuada, por añadidura va a tener mejores resultados académicos.

Información disponible en :http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=197064

Del 11 al 30 de julio de 2011 21.ª Feria del Libro Infantil y Juvenil

La Feria del Libro Infantil y Juvenil es un espacio destinado para niños y adolescentes, como un aporte para su formación educativa, posibilitando la transmisión de auténticos valores en un ambiente de alegría, diversión y entretenimiento.

Lema: “Aires de Buenos Libros”
Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires

Horarios de funcionamiento:
  •  Lunes 11 al viernes 15 de julio de 2011       
    de 9:00 a 18:00 (especial para escuelas)
  • Sábado 16 al sábado 30 de julio de 2011
    Lunes a viernes de 11:00 a 20:00
    Sábados y domingos de 14:00 a 20:00
Convocatorias
Se invita a presentar propuestas de talleres creativos y de espectáculos para la 21.ª Feria del Libro Infantil y Juvenil.
Se reciben hasta el 20 de mayo de 2011.
La Fundación El Libro convoca a participar en las diferentes categorías de los Premios Pregonero 2011.
Enviar las propuestas antes del 17 de junio de 2011.

Bibliotecarios crean un juego para iniciar a los niños en la lectura

Una iniciativa de los bibliotecarios españoles para tener en cuenta.

08-01-2011 / 15:10 h
Toledo, 8 ene (EFE).- Una decena de bibliotecarios que trabajan en la comarca de La Manchuela, de Cuenca, han creado un juego denominado "Manchuteka: Leemos jugando", cuya finalidad es iniciar al público infantil en la lectura y en los libros de calidad.
El juego se dirige a niños de entre 3 y 7 años de edad, y se basa en una cuidada selección de 25 obras infantiles que están disponibles en la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha, y cuya lectura es necesaria para poder jugar, según ha informado hoy la Junta de Comunidades.
"Manchuteka" es una adaptación de la mecánica del Juego de la oca, en el que los participantes tienen que recorrer el tablero de los cuentos a través de preguntas y pruebas basadas en los contenidos de los libros.
A partir del soporte del juego y de las obras que es necesario leer, se abre un gran abanico de posibilidades para el fomento del hábito lector, implicando tanto a las bibliotecas públicas como a los centros escolares en el desarrollo de este objetivo.
Será distribuido entre los centros pertenecientes a la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha para su disfrute por el máximo número de niños.

A través de este juego se abordan una amplia variedad de temas, como son la amistad, el miedo, el sexismo, valores que están presentes en los libros seleccionados.
La Junta ha destacado que el 90,7 de los niños y niñas de la región de entre 10 y 13 años se consideran lectores en su tiempo libre -un 84 por ciento de los cuales lo hace de forma frecuente-, según un estudio de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez sobre el hábito lector en Castilla-La Mancha. EFE
Más información en: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=647033 

viernes, 22 de abril de 2011

Un nuevo paradigma: la Sociedad de la Información

La percepción que los seres humanos tenemos de nosotros mismos ha cambiado, en vista de que se ha modificado la apreciación que tenemos de nuestro entorno. Nuestra circunstancia no es más la del barrio o la ciudad en donde vivimos, ni siquiera la del país en donde nacimos o nos radicamos. Nuestros horizontes son, al menos en apariencia, de carácter planetario.
Esto no significa que estemos al tanto de todo lo que sucede en todo el mundo. Lo que ocurre es que entre los numerosos mensajes que recibimos todos los días, hay muchos que provienen de latitudes tan diversas y tan lejanas que, a menudo, ni siquiera acertamos a identificar con claridad en dónde se encuentran los sitios de donde provienen tales informaciones.
La Sociedad de la Información es expresión de las realidades y capacidades de los medios de comunicación más nuevos, o renovados merced a los desarrollos tecnológicos que se consolidaron en la última década del siglo: la televisión, el almacenamiento de información, la propagación de video, sonido y textos, han podido comprimirse en soportes de almacenamiento como los discos compactos o a través de señales que no podrían conducir todos esos datos si no hubieran sido traducidos a formatos digitales. La digitalización de la información es el sustento de la nueva revolución informática. Su expresión hasta ahora más compleja, aunque sin duda seguirá desarrollándose para quizá asumir nuevos formatos en el mediano plazo, es la Internet.
El nuevo paradigma de la Sociedad de la Información  presenta ciertas características. A saber:
  1. Exuberancia.. Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos. Se trata de un volumen de información tan profuso que es por sí mismo parte del escenario en donde nos desenvolvemos todos los días.
  2. Omnipresencia. Los nuevos instrumentos de información, o al menos sus contenidos, los encontramos por doquier, forman parte del escenario público y también de nuestra vida privada. Nuestros abuelos fueron contemporáneos del surgimiento de la radio, se asombraron con las primeras transmisiones de acontecimientos internacionales y tenían que esperar varios meses a que les llegara una carta del extranjero. La generación siguiente creció y conformó su imaginario cultural al lado de la televisión, que durante sus primeras décadas era sólo en blanco y negro, se enteró con pasmo y gusto de los primeros viajes espaciales, conformó sus preferencias cinematográficas en la asistencia a la sala de cine delante de una pantalla que reflejaba la proyección de 35mm y ha transitado no sin asombro de la telefonía alámbrica y convencional a la de carácter celular o móvil. Los jóvenes de hoy nacieron cuando la difusión de señales televisivas por satélite ya era una realidad, saben que se puede cruzar el Atlántico en un vuelo de unas cuantas horas no se asombran con la Internet porque han crecido junto a ella durante la última década: frecuentan espacios de chat, emplean el correo electrónico y manejan programas de navegación en la red de redes con una habilidad literalmente innata. Esa es la Sociedad de la Información. Los medios de comunicación se han convertido en el espacio de interacción social por excelencia, lo cual implica mayores facilidades para el intercambio de preocupaciones e ideas pero, también, una riesgosa supeditación a los consorcios que tienen mayor influencia, particularmente en los medios de difusión abierta.
  3. Irradiación. La Sociedad de la Información también se distingue por la distancia hoy prácticamente ilimitada que alcanza el intercambio de mensajes. Las barreras geográficas se difuminan; las distancias físicas se vuelven relativas al menos en comparación con el pasado reciente. Ya no tenemos que esperar varios meses para que una carta nuestra llegue de un país a otro. Ni siquiera debemos padecer las interrupciones de la telefonía convencional. Hoy en día basta con enviar un correo electrónico, o e-mail, para ponernos en contacto con alguien a quien incluso posiblemente no conocemos y en un país cuyas coordenadas tal vez tampoco identificamos del todo.
  4. Velocidad. La comunicación, salvo fallas técnicas, se ha vuelto instantánea. Ya no es preciso aguardar varios días, o aún más, para recibir la respuesta del destinatario de un mensaje nuestro e incluso existen mecanismos para entablar comunicación simultánea a precios mucho más bajos que los de la telefonía tradicional.
  5. Multilateralidad / Centralidad. Las capacidades técnicas de la comunicación contemporánea permiten que recibamos información de todas partes, aunque lo más frecuente es que la mayor parte de la información que circula por el mundo surja de unos cuantos sitios. En todos los países hay estaciones de televisión y radio y en muchos de ellos, producción cinematográfica.. Sin embargo el contenido de las series y los filmes más conocidos en todo el mundo suele ser elaborado en las metrópolis culturales. Esa tendencia se mantiene en la Internet, en donde las páginas más visitadas son de origen estadounidense y, todavía, el país con más usuarios de la red de redes sigue siendo Estados Unidos.
  6. Interactividad / Unilateralidad. A diferencia de la comunicación convencional (como la que ofrecen la televisión y la radio tradicionales) los nuevos instrumentos para propagar información permiten que sus usuarios sean no sólo consumidores, sino además productores de sus propios mensajes. En la Internet podemos conocer contenidos de toda índole y, junto con ello, contribuir nosotros mismos a incrementar el caudal de datos disponible en la red de redes. Sin embargo esa capacidad de la Internet sigue siendo poco utilizada. La gran mayoría de sus usuarios son consumidores pasivos de los contenidos que ya existen en la Internet.
  7. Desigualdad. La Sociedad de la Información ofrece tal abundancia de contenidos y tantas posibilidades para la educación y el intercambio entre la gente de todo el mundo, que casi siempre es vista como remedio a las muchas carencias que padece la humanidad. Numerosos autores, especialmente los más conocidos promotores de la Internet, suelen tener visiones fundamentalmente optimistas acerca de las capacidades igualitarias y liberadoras de la red de redes. Sin embargo la Internet, igual que cualquier otro instrumento para la propagación y el intercambio de información, no resuelve por sí sola los problemas del mundo. De hecho, ha sido casi inevitable que reproduzca algunas de las desigualdades más notables que hay en nuestros países. Mientras las naciones más industrializadas extienden el acceso a la red de redes entre porcentajes cada vez más altos de sus ciudadanos, la Internet sigue siendo ajena a casi la totalidad de la gente en los países más pobres o incluso en zonas o entre segmentos de la población marginados aún en los países más desarrollados.
  8. Heterogeneidad. En los medios contemporáneos y particularmente en la Internet se duplican –y multiplican– actitudes, opiniones, pensamientos y circunstancias que están presentes en nuestras sociedades. Si en estas sociedades hay creatividad, inteligencia y arte, sin duda algo de eso se reflejará en los nuevos espacios de la Sociedad de la Información. Pero de la misma manera, puesto que en nuestras sociedades también tenemos prejuicios, abusos, insolencias y crímenes, también esas actitudes y posiciones estarán expresadas en estos medios. Particularmente, la Internet se ha convertido en foro para manifestaciones de toda índole aunque con frecuencia otros medios exageran la existencia de contenidos de carácter agresivo o incómodo, según el punto de vista de quien los aprecie.
  9. Desorientación. La enorme y creciente cantidad de información a la que podemos tener acceso no sólo es oportunidad de desarrollo social y personal. También y antes que nada, se ha convertido en desafío cotidiano y en motivo de agobio para quienes recibimos o podemos encontrar millares de noticias, símbolos, declaraciones, imágenes e incitaciones de casi cualquier índole a través de los medios y especialmente en la red de redesque no necesariamente son fuente de enriquecimiento cultural, sino a veces de aturdimiento personal y colectivo. El empleo de los nuevos medios requiere destrezas que van más allá de la habilidad para abrir un programa o poner en marcha un equipo de cómputo. Se necesitan aprendizajes específicos para elegir entre aquello que nos resulta útil, y lo mucho de lo que podemos prescindir.
  10. Ciudadanía pasiva. La dispersión y abundancia de mensajes, la preponderancia de los contenidos de carácter comercial y particularmente propagados por grandes consorcios mediáticos y la ausencia de capacitación y reflexión suficientes sobre estos temas, suelen aunarse para que en la Sociedad de la Información el consumo prevalezca sobre la creatividad y el intercambio mercantil sea más frecuente que el intercambio de conocimientos. No pretendemos que no haya intereses comerciales en los nuevos medios –al contrario, ellos suelen ser el motor principal para la expansión de la tecnología y de los contenidos–. Pero sí es pertinente señalar esa tendencia, que se ha sobrepuesto a los proyectos más altruistas que han pretendido que la Sociedad de la Información sea un nuevo estadio en el desarrollo cultural y en la humanización misma de nuestras sociedades.
En el mundo digital (que no es un universo en sí mismo como a veces sugieren las interpretaciones futuristas sino una colección de espejos de la realidad) se difuminan las fronteras convencionales. En la Internet no hay un centro y por lo tanto, tampoco una periferia. Todos podemos ser el centro, aunque jamás sabremos qué tan lejos están los alrededores. Las fronteras se encuentran no en el mundo virtual sino en el mundo real. La más importante es la ya señalada desigualdad en el acceso a los recursos informáticos, que no es sino expresión de las dificultades para extender la cultura y los medios para aprehenderla entre las grandes mayorías en los países de menor desarrollo.
Los nuevos recursos informáticos constituyen una oportunidad enorme para afianzar la presencia global de nuestros países al mismo tiempo que para enriquecernos con la cultura y la creación universales. Pero eso no ocurrirá sin políticas intencionales y de largo alcance para no sólo estar conectados a las redes informáticas, sino para junto con ello saber transitar por sus concurridas arterias.
Mientras tanto, supeditadas a flujos de información en cuyas agendas participan poco o nada, nuestras sociedades asisten atónitas a esa abundancia de bienes informáticos auténtica o parcialmente enriquecedores. No tenemos aldea global pero sí estamos creando una polifacética, contradictoria y en ocasiones rústica aldea virtual que forma parte de la sociedad de la información.
Más información disponible en: http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm